domingo, 24 de febrero de 2008
INVESTIGACIÓN CREADA POR: MARYURI VILORIA, JESSICA GUTIÉRREZ Y CRISTIAN PÉREZ
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
POSIBLES CAUSAS QUE DETERMINAN LAS CONDUCTAS VIOLENTAS DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS BÁSICAS EN VENEZUELA
Autores:
Gutiérrez Jessica
Viloria Maryuri
Pére Cristian
Tutor: Crucita Delga
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS
POSIBLES CAUSAS QUE DETERMINAN LAS CONDUCTAS VIOLENTAS DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS BÁSICAS PÚBLICAS DE LA PRIMERA (I) Y SEGUNDA (II) ETAPA EN VENEZUELA
Autores:
Gutiérrez Jessica
Viloria Maryuri
Viloria Maryuri
Pérez Cristian
Tutor: Crucita Delgado
Fecha: febrero 2008
RESUMEN
El interés principal de la presente investigación es conocer las principales causas que determinan las conductas violentas en la primera y segunda etapa de las escuelas básicas públicas en Venezuela. Para tal fin se realizó una investigación de tipo documental, debido a que toda la información consultada fue de tipo bibliográfica y monográfica, aplicando las técnicas del subrayado y las fichas de resumen, se encontró que las diferentes causas y factores que influyen en el aumento de la violencia son sociales, psicológicas y culturales. Además se encontraron cuatro estrategias importantes para la disminución de la violencia escolar y el fortalecimiento de valores, las cuales fueron descritas y analizadas llegando a la conclusión de que la mejor manera de disminuir y prevenir las situaciones violentas dentro del aula de clases es fortaleciendo el trabajo en equipo, el respeto a los demás y una buena convivencia entre maestro alumnos y demás participantes en el proceso y sistema educativo.
Descriptores: violencia, escuela, estrategias, agresividad
INTRODUCCIÓN
La violencia es un flagelo que se ha insertado poco a poco en nuestra sociedad, a diaria se puede ver como la violencia entre los habitantes de una sociedad se hace presente afectando de múltiples formas a los individuos que la perciben. La violencia está en todos parte, si bien es cierto que la escuela es uno de los lugares mas seguros para el proceso de socialización del niño está no exento de la misma destacando así que la escuela debe ser un lugar de convivencia armoniosa, experiencia que proporcionen aprendizaje y en donde participan padres, profesores, alumnos y demás personal que labora en una institución educativa.
La mayoría de las veces la violencia es ejercida sobre los individuos que presentan mayores inseguridades y que representan ningún tipo de amenaza para el victimario, tomando en cuenta esto se puede decir que una persona que agredida física o verbalmente se va a ver directamente afectada en todo el desenvolvimiento dentro y fuera del aula de clases .
En la mayoría de los casos las situaciones de violencia son protagonizadas por personas que presentan deficiencias socio afectivas en el núcleo familiar, frustraciones por ni alcanzar las metas que se propone, por mencionar algunas de sus características.
La familia, la comunidad y el medio en el que se desarrolla el individuo también va a influir directamente en los patrones de conducta que este adopte .
Otro factor no menos importante es la agencia o ausencia de valores y normas de convivencia en el aula de clases, los docentes muchas veces no aplican estrategias que fomenten el y trabajo en equipo y el respeto hacia los demás creándose caos en las relaciones interpersonales entre el alumnado.
En la presente investigación podrá encontrarse con un primer capítulo en el que se plantea los principales problemas, causas y factores que influyen en el aumento de la violencia en las aulas escolares, la formulación del problema, las preguntas de investigación que trataremos de responder a lo largo de el trabajo, los objetivos generales y específicos que alcanzaremos con la investigación, nuestros alcances limitaciones, beneficios y justificación del tema seleccionado.
Continuaremos con el segundo capitulo en el cual se encuentran antecedentes acerca del tema, bases legales que sustentan la investigación, el desarrollo de la temática tratada, y la descripción y análisis de estrategias en el alcance de los objetivos y por último un tercer capítulo en cual se encuentra el tipo de investigación ejecutado, las técnicas de recopilación de datos e información encontrados y el procedimiento ejecutado para lograr la realización exitosa de este trabajo de investigación.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las sociedades modernas a nivel mundial vemos como noticias en los diarios que hablan de la violencia dentro de las escuelas, cosa que antes nos sorprendía, parecen un dato más y una anécdota más de las aulas. El fenómeno de la violencia no es nuevo, ya que los jóvenes de hoy en día se encuentran en un momento evolutivo personal muy singular que viene marcado por una tendencia violenta con unas características y potencialidades adultas.
Existen organizaciones mundiales los cuales han tratado este tema, como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual ha hecho un eco de la magnitud y del impacto de la violencia en el mundo entero, donde Venezuela no es la excepción y ha realizado esfuerzos por analizar sus causas, determinar sus factores de riesgo y describir las posibles modalidades de intervención.
La violencia, que según el diccionario Larousse (1998, Pág. 1035) es “la manera de actuar contra el natural modo de proceder, haciendo uso excesivo de la fuerza”, se encuentra presente en todas partes, por lo tanto, no están exentas las escuelas, por lo cual es preciso investigar las posibles causas que determinan las conductas violentas de los estudiantes de primera y segunda etapa de las escuelas básicas públicas que son el inicio de la formación académica y social del individuo. Entre las posibles causas que pudieran generar la violencia podemos tomar en cuenta la familia, la escuela y la comunidad, todas ellas creando múltiples vínculos entre sí.
La familia, como célula fundamental de la sociedad cumple un rol importante dentro de este flagelo: abuso infantil, ausencia de valores, padres divorciados, problemas económicos, hogares disfuncionales, violencia domésticas, orfandad, entre otros que establecen en el niño patrones de conducta irregulares. En una segunda instancia, la escuela como lugar de interacción social por excelencia, no escapa de ello, tal como señala Arellano (2003) en su investigación en donde plantea que existe violencia en los institutos educativos de nuestro país, con altos índices de: agresión física a docentes por parte de los alumnos, disputas entre alumnos que culminan en enfrentamientos físicos, agresión verbal a docentes, agresión a docentes a través de escritos (graffiti, periódicos, anónimos); hechos de violencia con deterioro de bienes materiales de los docentes, deterioro de la infraestructura y mobiliario.
A las anteriores deben sumarse la comunidad, donde se refleja el día a día de cada individuo, donde constantemente niños y adultos a través de los medios de comunicación, en las áreas recreativas, y relaciones interpersonales en general, son bombardeados por una serie de elementos violentos, disputas, encuentros verbales y físicos, incitación a la agresión, guerra, entre otros.
En suma a estas causales, el problema de la violencia sigue acrecentándose debido a que muchas veces el profesorado desconoce como resolver estos conflictos, ya que frente a la situación presente buscan abordarla a través del ejercicio de la autoridad mediante el castigo, entre otras, provocando más violencia; esto suele suceder porque es escasa la información actualizada y práctica que manejan los docentes en esta materia. Es preciso fortalecer desde el punto de vista pedagógico los conocimientos o herramientas que puedan poseer los docentes a la hora de enfrentar conflictos dentro del aula de clase, donde los valores, el estima a otros y la tolerancia juegan un papel importante puesto que en esta etapa de crecimiento el niño es capaz de absorber con facilidad patrones y conductas que regirán su vida.
De lo expuesto anteriormente, podemos inferir que el maestro debe reflexionar sobre la necesidad de aplicar herramientas didácticas para inducir comportamientos no agresivos entre los alumnos, mediante una atención personalizada, ya que cada uno presenta comportamientos y actitudes únicas, las cuales deben ser tomadas en cuenta.
La educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio en la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador, un experto en el intercambio de ideas, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las situaciones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La violencia no solo surge de causales circunstanciales del individuo (familia, escuela, comunidad) sino de la ineficiencia en el abordaje de esta situación, esto debido a que el docente, muchas veces, no maneja información actualizada acerca de las estrategias para controlar y evitar una situación violenta.
Interrogantes de investigación
Ante la situación planteada, se señalan las siguientes interrogantes:
-¿Cuáles son las bases teóricas de la violencia escolar?
-¿Cuál es la importancia de los valores con relación a las situaciones de violencia en el salón de clases?
-¿Cuáles son las estrategias más utilizadas para lograr un espacio escolar sin violencia?
Objetivo General
Comparar las diferentes estrategias planteadas para la enseñanza y fortalecimiento de los valores para reducir el índice de violencia en la escuela básica pública.
Objetivos Específicos
Describir las diferentes estrategias utilizadas para lograr un espacio escolar sin violencia.
Analizar las diferentes estrategias utilizadas para lograr un espacio escolar sin violencia.
Justificación
Es necesario reducir los índices de violencia en la escuela, especialmente en la primera y segunda etapa de educación básica pública ya que son el inicio de la formación académica y social del individuo, en ella aprenden los patrones de conducta que regirán su vida cotidiana; en un mundo donde el índice delictivo, muerte y guerra son alarmantes es preciso hacer un conciente llamado a la no violencia que debe llegar a todos e implantarse en nuestros niños.
Promover una serie de estrategias educativas que permitan un entorno no violento debería ser parte permanente de la formación integral del niño y del docente como mediador en situaciones de conflicto; al reducir los niveles de violencia en las aulas fortaleciendo la implantación de valores y respeto a la individualidad innata de cada ser, produciremos niños más sanos y por lo tanto una sociedad más sana.
Tener información actualizada acerca de las estrategias para la no violencia es útil en gran manera en el desenvolvimiento del docente no solo como mediador de problemas, si no como formador integral de individuos que pronto ingresarán filas a nuestra activa sociedad, pudiendo o no generar cambios sustanciales en los procesos de socialización.
Esta investigación tratará las estrategias aplicables a los alumnos de la primera y segunda etapa de las escuelas públicas, ya que es la etapa de formación por excelencia de los niños.
Entre las limitaciones del presente trabajo pudieran incluirse la falta de bibliografía actual acera del tema como principal inconveniente.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Atienzo (1998) desarrolló una investigación de las propuestas de un programa de orientación familiar para minimizar las conductas agresivas de los adolescentes en que se obtuvo la siguiente conclusión: las conductas agresivas son producto de la intolerancia a la frustración, preceden de hogares disfuncionales en donde hay una notable ausencia de la figura paterna o materna y siempre son resaltadas las acciones negativas del niño. Por tanto se recomienda realizar programas de orientación familiar en el cual se puedan fortalecer los lazos familiares a través de charlas, terapias y talleres que permitan atender aspectos de gran importancia, como es la autoestima, salud mental, comunicación familiar y relaciones interpersonales.
Arias (1999) desarrolló una investigación acerca de la formación de valores, sentimientos y conductas a través de la practica pedagógica llegando a la conclusión de que las prácticas escolares se realizaron en un ambiente deshumanizante, donde predominan los antivalores promovidos por una hegemonía dominante dentro de ellos se destacan el poder, el individualismo, el consumismo, el control, la dominación, entre otros. Por estas razones es indispensable que exista un ambiente de socialización, interacción y comunicación que permita generar un clima de libertad para la confrontación, discernimiento y discusión de valores humanos en el aula para poder llevar a cabo estas estrategias es necesario capacitar y actualizar al personal docente con las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en el aula .
Salazar (2000) realizó una investigación sobre la trascendencia de la enseñanza de los valores humanos de convivencia y respeto para canalizar las conductas agresivas en el alumno de educación básica concluyeron que es necesario formar a los niños en valores que le permitan convivir con sus compañeros de aula utilizando estrategias pedagógicas, charlas, dinámicas de grupos u orientación que permitan moldear y canalizar las conductas violentas en las relaciones interpersonales de los educandos.
Lugo (2003) realizó una investigación sobre las ilustraciones en el libro de texto, su contribución para fomentar la no violencia, como valor en la primera etapa de educación básica obteniendo los siguientes resultados, las ilustraciones en los libros de texto permiten y contribuyen al desarrollo del individuo en el sentido del buen ser. El correcto uso de las imágenes permiten fomentar los valores como el compañerismo, el respeto, la honestidad entre otros, puesto que a través de las imágenes, el niño puede relacionarse de una manera adecuada y directa en su entorno social, siendo así las ilustraciones llenas de colorido, magia y positivismo una gran herramienta para el fortalecimiento de la personalidad y la conducta del niño.
Mayora (2007) realizó un estudio sobre las teorías sustantivas sobre la violencia escolar (caso de la Unidad Educativa 23 de enero) llegó a la conclusión de que la escuela y familia deben contribuir al proceso de adaptación del niño, tomando en cuenta que éstos son los encargados de moldear la conducta del individuo y para esto es recomendable la creación de núcleos integrales de educación en donde funcionen servicios de promoción y prevención de salud en los jóvenes; impulsar programas nacionales de convivencia escolar y acciones que conlleven a la mitigación de riesgo y vulnerabilidad que a las estén sometidas a espacios geográficos de alta inseguridad.
Estas investigaciones tienen un punto de convergencia que se refiere a la carencia de valores en el proceso de formación del individuo tanto en la escuela como en su entorno social, que repercuten de una manera negativa en establecimiento de relaciones interpersonales en todos los medios en los que el individuo se desenvuelve.
En este sentido estos autores ofrecen una serie de posibles soluciones que permitirán controlar las situaciones de violencia en las aula de clases, Proponiendo la utilización de todas las herramientas que posee el docente entre ellas libros con ilustraciones que formación valores de respeto y convivencia, talleres de desarrollo personal foros en donde tanto alumnos como profesores se puedan informan acerca de la violencia escolar , reuniones en las que participe el personal docente, los alumnos y representantes para poder fortalecer las debilidades que presenten como núcleo familiar entre otras estrategias didácticas y pedagógicas que son de gran importancia para nuestra investigación puesto que nos sirven de referencia para el desarrollo de la misma
BASES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 3. Toda persona tiene derecho a desarrollar su persona, al respeto de su dignidad a vivir en una sociedad donde halla justicia y paz. Para ello el estado se encargara del cumplimiento de estos derechos a trabes de la educación. Permitiendo aso la formación de personas aptas para convivir sociedad,
Artículo 102. Contempla que toda persona tiene derecho a una educación que le permita el pleno ejercicio de su personalidad, la formación de valores e identidad. Que le permitan integrase a la sociedad
Estos artículos establecen que toda persona tiene derecho a ser educado en un ambiente apropiado en el cual sean fomentados todos los valores que le permitan formar parte de una sociedad en la que se promulgue justicia, y respeto por los demás ciudadanos que conforman la sociedad.
Ley Orgánica de Educación
Articulo 3. La educación tiene como finalidad fundamentar el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo.
Articulo 4. La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y las normas establecidas por la ley.
Articulo 7. El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo con el fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos de responsabilidad.
Articulo 13. Se promoverá la participación de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo.
Articulo 21. La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de una función socialmente útil.
Articulo 44. La educación extra escolar atenderá los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveerán a la población de conocimientos y practicas que eleven su nivel cultural. Artístico y moral, a su vez perfeccionen la capacidad para el trabajo.
Estos artículos apoyan la visión de una nación pacifica y armoniosa que solo se puede lograr con la formación integral del individuo en las cuales estén incluidas las familias, la comunidad y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales que contribuirán al pleno desarrollo del niño.
LA VIOLENCIA
Se puede decir que la violencia es el uso deliberado de fuerza; se expresa en diferentes formas, puede ser en contra de uno mismo en Contra o de otra persona, grupo de personas, poblaciones y comunidades que sean vulnerables a dicho abuso.
Claudia Pérez. 2005 .La violencia (del Lat. violencia) es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.
Uno de las principales instituciones en la que ha ido creciendo la violencia es en las escuelas. Causando un gran impacto en desarrollo integral del individuo puesto que este invierte la mayor parte del tiempo en proceso de educación a trabes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
En el proceso de la violencia escolar están inmersos los siguientes factores: el desarrollo social, moral y emocional del niño, correspondiente a las relaciones que estén entabladas con sus compañeros, las relaciones socioafectivas con sus familiares e integrantes de su comunidad, que se desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje; Las estrategias utilizadas, el estilo de comunicación empleado por el educador y el alumno entre otros factores intrínsecos o extrínsecos que influyen en la situaron de violencia escolar.
Violencia escolar Existen, seis tipos o categorías de comportamiento antisocial entre los que debemos diferenciar:
Disrupción en las aulas
Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado)
Maltrato entre compañeros («bullying»)
Vandalismo y daños materiales Violencia física (agresiones, extorsiones)
Acoso sexual.
Los tipos de violencia escolar existente es la disrupción, son aquellas situaciones en las que uno o más alumnos no permiten el pleno desarrollo de la clase debido a su mal comportamiento, siendo cada vez más difícil para el profesor controlar la disciplina y el orden en el aula.
El vandalismo y la agresión física son todas aquellas expresiones de agresividad hacia las propiedades públicas y hacia las personas.
El acoso sexual son aquellas manifestaciones antisociales expresadas en abusos sexual, siendo este uno de los menos comunes. Claudia Pérez 2005.
Las causas de la violencia escolar más frecuente son el alcoholismo y la drogadicción tanto en los estudiantes como en su núcleo familiar.
La ausencia de valores, ignorancia y conciencia social
La falta de compresión por parte de sus afectos.
La ausencia de control y disciplina.
Las consecuencias de la violencia escolar más usuales en la sociedad actual son las agresiones físicas “el exceso de violencia puede acarrear homicidios, violaciones, embarazos no deseados provocando así abortos, vulnerabilidad a enfermedades lesiones graves y estrés entre otros.” Claudia Pérez. 2005
Las consecuencias psicológicas son situaciones de violencia, ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza, depresión, asco, desconfianza, aislamiento, marginalidad, ansiedad, ser diferentes a los demás.
Estrategias para disminuir la violencia en las aulas de clases
A continuación se desarrollaran una serie de estrategias que contribuyen a la disminución de las situaciones violentas dentro de las aulas de clases:
Obras de teatros: en esta estrategia se forman dos equipos, al primer equipo se le asignara el material para que represente un aula de clases donde se observe la violencia entre alumnos y profesores, al segundo equipo se le asignara el material para representar un aula de clases en donde se observe la armonía entre todos los que allí conviven. Se le establecerá 15 minutos en los cuales deberán estructurar y ensayar la obra, posteriormente cada equipo tendrá 5 minutos para ejecutar su obra, de esta manera los presentes podrán observar ambas situaciones, y podrán compararlas con la convivencia diaria en sus respectivas aulas de clase, luego se abrirá un espacio de tiempo indefinido para que cada persona pueda hacer una reflexión y compartida con el resto de sus compañeros logrando así la visualización de los beneficios de convivir en aula de clases en armonía.
Esta estrategia permite la consolidación del grupo, la mejora de las relaciones interpersonales, ya que de una manera muy real ellos puedan visualizar las distintas situaciones y relacionarlas con sus experiencias anteriores produciendo un análisis personal acerca de cómo debería ser su desenvolvimiento en el aula de clases.
El rompecabezas en esta dinámica se forman equipos de seis estudiantes, que trabajaran con material relacionado con los valores el cual fue previamente solicitado el docente seleccionara seis valores que serán repartidos entre los miembros de cada grupo, se les establecerá 20 minutos a cada grupo para que consulten el material correspondiente. Posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen para discutir el valor que le corresponde, luego de 10 minutos regresaran a su equipo original para compartir y enseñar todo lo que aprendió acerca del valor que investigo y así sucesivamente hará cada integrante con su asignación.
Esta actividad tiene como finalidad el aprendizaje significativo y la cooperación grupal obteniéndose como resultados que la única forma que tienen los integrantes de cada grupo de aprender la información de los otros valores es aprendiendo de los demás, y por ello, debe afianzarse la responsabilidad individual y grupal. Debido a que los equipos se reparten el trabajo, cada quien hace su parte, y esto es lo que va a compartir con sus compañeros.
Juego de football se aplica a grupos de padres, representantes y alumnos:
Se hace un circulo donde estén intercalados padres e hijos ,uno al lado del otro, el docente le dará una pelota cualquiera de los integrantes del circulo, luego dará la espalda y con un pitazo se iniciara el juego, la persona que tenga la pelota se la pasara al que tiene al lado y así sucesivamente, cuando el docente grite gol dejara de rotar la pelota y la persona que tenga la pelota en la mano deberá decirle a su padre o hijo frases afectivas o positiva que no le ha expresado por falta de comunicación; así sucesivamente se ira desarrollando el juego.
Este juego asienta las relaciones socio afectivas entre padres, representantes e hijos, puesto que muchas veces las conductas de sus hijos reflejan una carencia afectiva perturbando su desarrollo social, educativo y emocional. También le permite al docente conocer un poco más a fondo como son las relaciones familiares de sus alumnos, y así poder orientar tanto al alumno como al padre o representante acerca de cómo mejorar la comunicación y la convivencia entre ellos.
Las estrategias antes expuestas son de gran importancia y utilidad para la disminución de la violencia en el aula de clases, debido a que estas permiten trabajar de una manera integral al alumnado fortaleciendo en ellos el trabajo en equipo, la tolerancia, la reflexión, la visualización y promover la conciencia por una armonía escolar. Por otra parte permite al docente identificar algún tipo de conducta irregular a que se presente en el desarrollo de dichas estrategias.
También promueve el fortalecimiento y la consolidación de las relaciones interpersonales de los alumnos y sus iguales y a su vez las relaciones comunicacionales de padres, representantes y alumnos.
Al aplicar estas estrategias se podrá tener un mayor control de la situaron en el aula puesto que estas proporcionan una gran cantidad de información al docente que lo llevara a prepararse cada día en busca de una respuesta a los problemas y necesidades que presente un determinado grupo de alumnos
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de investigación
La investigación es de tipo documental, según el manual de la UPEL 2006, se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos.
Cabe destacar que dicha investigación documental, se encarga del estudio de un problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en fuentes bibliografías y documentales.
Al respecto, se identifica a la investigación documental cuando la fuente principal de información son documentos y cuando el interés del investigador es analizarlo como hechos en si mismo (fuentes primarias) o como documentos que nos brinda información sobre otros hechos (fuentes secundarias).
El diseño de la investigación es un método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación, ya que indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. Es una estrategia general que el investigador determina una vez que ya se ha alcanzado una claridad teórica suficiente que orienta y esclarece las etapas que habrán de proceder.
El diseño de la investigación es de tipo bibliográfico ya que a través de la revisión del material documental de manera sistemática, rigurosa y profunda se llega al análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de la relación entre las variables.
Técnicas de análisis de información utilizada
Para la realización de esta investigación se utilizo:
El subrayado consiste en marcar con líneas de colores, a medida que se va leyendo, algunas ideas o expresiones. No todos por supuesto. Para usar esta técnica debemos distinguir en un texto escrito las ideas principales y las secundarias. http://www.monografias.com/ (2003).
Es decir saber diferenciar las ideas básicas, aquellas que contienen las ideas centrales
La ficha resumen: contiene en forma abreviada los aspectos más importantes del tema estudiado o el resumen de una lectura es de gran utilidad, ya que proporciona el aprendizaje de un tema. Además facilita la relación y gerarquización de información, identificándolas con un encabezado, el titulo de la asignatura y un número que nos permita la organización en un archivo o ficherowww.monografias.com (2003)
Para la realización de esta investigación se utilizaron ambas técnicas debidas a que facilitan la recolección y preedición de la información necesaria para desarrollar, ampliar y profundizar todos los datos encontrados.
PROCEDIMIENTO
Esta investigación se realizó a través de un plan operativo. Inicialmente nos reunimos en grupos de tres personas para la selección del tema y el título de la misma. Posteriormente elegimos cuatro palabras claves que nos facilitaron la búsqueda en la base de datos de la biblioteca Universidad experimental Libertador, IPC, luego se procedió a la revisión minuciosa de las fuentes bibliográficas halladas utilizando la técnica del subrayado para resaltar la información más importante de nuestra investigación.
Consecutivamente nos planteamos las posibles problemáticas, posibles causas, factores y elementos actuales acerca del el tema seleccionado. Luego de esto procedimos a escoger un problema en específico que seria nuestro punto central a indagar; posteriormente nos hicimos preguntas que marcarían una mejor recolección de datos relevantes. Aunado a esto, nos trazamos objetivos generales y específicos que alcanzaremos a lo largo de nuestro trabajo los cuales fueron debidamente justificados tomando en cuenta los alcances beneficios y limitaciones que se presentarían a lo largo del trabajo.
Seguidamente realizamos el marco teórico, para esto ejecutamos varias visitas hacia la biblioteca de la universidad específicamente al área de tesis, doctorados y maestrías, aplicando la técnica de la ficha de resumen procedimos a recopilar una serie de información acerca de investigaciones realizadas anteriormente relacionado con dicha investigación. Luego continuamos las bases legales tomando como soporte las leyes de nuestro país como lo son La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y La Ley Orgánica de Educación, siguiendo con la descripción de la temática y para esto realizamos una serie de revisiones e indagaciones en diferentes libros de textos, bibliografías, paginas Web, artículos y demás material impreso. Continuando con la descripción y análisis de la estrategias mas importantes que fueron encontradas alo largo del trabajo.
Posteriormente procedimos realizar el marco metodológico, en el cual definimos que tipo de investigación llevamos a cabo, para dicha definición tomamos como referencia el manual de la UPEL 2006.
Siguiendo con nuestro trabajo procedimos a realizar el resumen, la introducción, las conclusiones, referencias bibliográficas y los detalles finales para la culminación de dicha investigación, destacando que cada paso que realizamos fue con previa asesoría por parte de nuestra tutora, con sus debidas correcciones y y aportes.
CONCLUCIONES
Se puede inferir que la violencia es un flagelo que ataca a todos los medios de socialización. Pero aun más preocupante es la constante presencia de la misma en institutos educativos puesto que el niño pasa la mayor parte del tiempo en este ambiente esta en proceso de construcción sus patrones de conducta y de ser un ambiente sano no podrá tener un pleno desarrollo.
Se puede decir que se lograron los objetivos plateados puesto que se pudo describir y analizar las estrategias más importantes para disminuir las situaciones violentas dentro del aula de clases. La mejor forma de prevenir y disminuir la violencia es cultivando un ambiente armonioso y una buena convivencia dentro y fuera del aula de clases a trabes de estrategias grupales que permitan la interrelación grupal, la comunicación y relación familia y escuela, trabajando de una forma interdisciplinaria para mejorar todo el proceso por el cual transita el niño en su estadía en las instituciones educativas.
El docente debe prepararse, actualizarse y estar alerta ante las situaciones de conflicto que se presente en el aula de clase para que de esta manera el pueda intervenir de forma preventiva y así manejar al grupo con mayor facilidad
Tutor: Crucita Delgado
Fecha: febrero 2008
RESUMEN
El interés principal de la presente investigación es conocer las principales causas que determinan las conductas violentas en la primera y segunda etapa de las escuelas básicas públicas en Venezuela. Para tal fin se realizó una investigación de tipo documental, debido a que toda la información consultada fue de tipo bibliográfica y monográfica, aplicando las técnicas del subrayado y las fichas de resumen, se encontró que las diferentes causas y factores que influyen en el aumento de la violencia son sociales, psicológicas y culturales. Además se encontraron cuatro estrategias importantes para la disminución de la violencia escolar y el fortalecimiento de valores, las cuales fueron descritas y analizadas llegando a la conclusión de que la mejor manera de disminuir y prevenir las situaciones violentas dentro del aula de clases es fortaleciendo el trabajo en equipo, el respeto a los demás y una buena convivencia entre maestro alumnos y demás participantes en el proceso y sistema educativo.
Descriptores: violencia, escuela, estrategias, agresividad
INTRODUCCIÓN
La violencia es un flagelo que se ha insertado poco a poco en nuestra sociedad, a diaria se puede ver como la violencia entre los habitantes de una sociedad se hace presente afectando de múltiples formas a los individuos que la perciben. La violencia está en todos parte, si bien es cierto que la escuela es uno de los lugares mas seguros para el proceso de socialización del niño está no exento de la misma destacando así que la escuela debe ser un lugar de convivencia armoniosa, experiencia que proporcionen aprendizaje y en donde participan padres, profesores, alumnos y demás personal que labora en una institución educativa.
La mayoría de las veces la violencia es ejercida sobre los individuos que presentan mayores inseguridades y que representan ningún tipo de amenaza para el victimario, tomando en cuenta esto se puede decir que una persona que agredida física o verbalmente se va a ver directamente afectada en todo el desenvolvimiento dentro y fuera del aula de clases .
En la mayoría de los casos las situaciones de violencia son protagonizadas por personas que presentan deficiencias socio afectivas en el núcleo familiar, frustraciones por ni alcanzar las metas que se propone, por mencionar algunas de sus características.
La familia, la comunidad y el medio en el que se desarrolla el individuo también va a influir directamente en los patrones de conducta que este adopte .
Otro factor no menos importante es la agencia o ausencia de valores y normas de convivencia en el aula de clases, los docentes muchas veces no aplican estrategias que fomenten el y trabajo en equipo y el respeto hacia los demás creándose caos en las relaciones interpersonales entre el alumnado.
En la presente investigación podrá encontrarse con un primer capítulo en el que se plantea los principales problemas, causas y factores que influyen en el aumento de la violencia en las aulas escolares, la formulación del problema, las preguntas de investigación que trataremos de responder a lo largo de el trabajo, los objetivos generales y específicos que alcanzaremos con la investigación, nuestros alcances limitaciones, beneficios y justificación del tema seleccionado.
Continuaremos con el segundo capitulo en el cual se encuentran antecedentes acerca del tema, bases legales que sustentan la investigación, el desarrollo de la temática tratada, y la descripción y análisis de estrategias en el alcance de los objetivos y por último un tercer capítulo en cual se encuentra el tipo de investigación ejecutado, las técnicas de recopilación de datos e información encontrados y el procedimiento ejecutado para lograr la realización exitosa de este trabajo de investigación.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las sociedades modernas a nivel mundial vemos como noticias en los diarios que hablan de la violencia dentro de las escuelas, cosa que antes nos sorprendía, parecen un dato más y una anécdota más de las aulas. El fenómeno de la violencia no es nuevo, ya que los jóvenes de hoy en día se encuentran en un momento evolutivo personal muy singular que viene marcado por una tendencia violenta con unas características y potencialidades adultas.
Existen organizaciones mundiales los cuales han tratado este tema, como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual ha hecho un eco de la magnitud y del impacto de la violencia en el mundo entero, donde Venezuela no es la excepción y ha realizado esfuerzos por analizar sus causas, determinar sus factores de riesgo y describir las posibles modalidades de intervención.
La violencia, que según el diccionario Larousse (1998, Pág. 1035) es “la manera de actuar contra el natural modo de proceder, haciendo uso excesivo de la fuerza”, se encuentra presente en todas partes, por lo tanto, no están exentas las escuelas, por lo cual es preciso investigar las posibles causas que determinan las conductas violentas de los estudiantes de primera y segunda etapa de las escuelas básicas públicas que son el inicio de la formación académica y social del individuo. Entre las posibles causas que pudieran generar la violencia podemos tomar en cuenta la familia, la escuela y la comunidad, todas ellas creando múltiples vínculos entre sí.
La familia, como célula fundamental de la sociedad cumple un rol importante dentro de este flagelo: abuso infantil, ausencia de valores, padres divorciados, problemas económicos, hogares disfuncionales, violencia domésticas, orfandad, entre otros que establecen en el niño patrones de conducta irregulares. En una segunda instancia, la escuela como lugar de interacción social por excelencia, no escapa de ello, tal como señala Arellano (2003) en su investigación en donde plantea que existe violencia en los institutos educativos de nuestro país, con altos índices de: agresión física a docentes por parte de los alumnos, disputas entre alumnos que culminan en enfrentamientos físicos, agresión verbal a docentes, agresión a docentes a través de escritos (graffiti, periódicos, anónimos); hechos de violencia con deterioro de bienes materiales de los docentes, deterioro de la infraestructura y mobiliario.
A las anteriores deben sumarse la comunidad, donde se refleja el día a día de cada individuo, donde constantemente niños y adultos a través de los medios de comunicación, en las áreas recreativas, y relaciones interpersonales en general, son bombardeados por una serie de elementos violentos, disputas, encuentros verbales y físicos, incitación a la agresión, guerra, entre otros.
En suma a estas causales, el problema de la violencia sigue acrecentándose debido a que muchas veces el profesorado desconoce como resolver estos conflictos, ya que frente a la situación presente buscan abordarla a través del ejercicio de la autoridad mediante el castigo, entre otras, provocando más violencia; esto suele suceder porque es escasa la información actualizada y práctica que manejan los docentes en esta materia. Es preciso fortalecer desde el punto de vista pedagógico los conocimientos o herramientas que puedan poseer los docentes a la hora de enfrentar conflictos dentro del aula de clase, donde los valores, el estima a otros y la tolerancia juegan un papel importante puesto que en esta etapa de crecimiento el niño es capaz de absorber con facilidad patrones y conductas que regirán su vida.
De lo expuesto anteriormente, podemos inferir que el maestro debe reflexionar sobre la necesidad de aplicar herramientas didácticas para inducir comportamientos no agresivos entre los alumnos, mediante una atención personalizada, ya que cada uno presenta comportamientos y actitudes únicas, las cuales deben ser tomadas en cuenta.
La educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio en la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador, un experto en el intercambio de ideas, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las situaciones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La violencia no solo surge de causales circunstanciales del individuo (familia, escuela, comunidad) sino de la ineficiencia en el abordaje de esta situación, esto debido a que el docente, muchas veces, no maneja información actualizada acerca de las estrategias para controlar y evitar una situación violenta.
Interrogantes de investigación
Ante la situación planteada, se señalan las siguientes interrogantes:
-¿Cuáles son las bases teóricas de la violencia escolar?
-¿Cuál es la importancia de los valores con relación a las situaciones de violencia en el salón de clases?
-¿Cuáles son las estrategias más utilizadas para lograr un espacio escolar sin violencia?
Objetivo General
Comparar las diferentes estrategias planteadas para la enseñanza y fortalecimiento de los valores para reducir el índice de violencia en la escuela básica pública.
Objetivos Específicos
Describir las diferentes estrategias utilizadas para lograr un espacio escolar sin violencia.
Analizar las diferentes estrategias utilizadas para lograr un espacio escolar sin violencia.
Justificación
Es necesario reducir los índices de violencia en la escuela, especialmente en la primera y segunda etapa de educación básica pública ya que son el inicio de la formación académica y social del individuo, en ella aprenden los patrones de conducta que regirán su vida cotidiana; en un mundo donde el índice delictivo, muerte y guerra son alarmantes es preciso hacer un conciente llamado a la no violencia que debe llegar a todos e implantarse en nuestros niños.
Promover una serie de estrategias educativas que permitan un entorno no violento debería ser parte permanente de la formación integral del niño y del docente como mediador en situaciones de conflicto; al reducir los niveles de violencia en las aulas fortaleciendo la implantación de valores y respeto a la individualidad innata de cada ser, produciremos niños más sanos y por lo tanto una sociedad más sana.
Tener información actualizada acerca de las estrategias para la no violencia es útil en gran manera en el desenvolvimiento del docente no solo como mediador de problemas, si no como formador integral de individuos que pronto ingresarán filas a nuestra activa sociedad, pudiendo o no generar cambios sustanciales en los procesos de socialización.
Esta investigación tratará las estrategias aplicables a los alumnos de la primera y segunda etapa de las escuelas públicas, ya que es la etapa de formación por excelencia de los niños.
Entre las limitaciones del presente trabajo pudieran incluirse la falta de bibliografía actual acera del tema como principal inconveniente.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Atienzo (1998) desarrolló una investigación de las propuestas de un programa de orientación familiar para minimizar las conductas agresivas de los adolescentes en que se obtuvo la siguiente conclusión: las conductas agresivas son producto de la intolerancia a la frustración, preceden de hogares disfuncionales en donde hay una notable ausencia de la figura paterna o materna y siempre son resaltadas las acciones negativas del niño. Por tanto se recomienda realizar programas de orientación familiar en el cual se puedan fortalecer los lazos familiares a través de charlas, terapias y talleres que permitan atender aspectos de gran importancia, como es la autoestima, salud mental, comunicación familiar y relaciones interpersonales.
Arias (1999) desarrolló una investigación acerca de la formación de valores, sentimientos y conductas a través de la practica pedagógica llegando a la conclusión de que las prácticas escolares se realizaron en un ambiente deshumanizante, donde predominan los antivalores promovidos por una hegemonía dominante dentro de ellos se destacan el poder, el individualismo, el consumismo, el control, la dominación, entre otros. Por estas razones es indispensable que exista un ambiente de socialización, interacción y comunicación que permita generar un clima de libertad para la confrontación, discernimiento y discusión de valores humanos en el aula para poder llevar a cabo estas estrategias es necesario capacitar y actualizar al personal docente con las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en el aula .
Salazar (2000) realizó una investigación sobre la trascendencia de la enseñanza de los valores humanos de convivencia y respeto para canalizar las conductas agresivas en el alumno de educación básica concluyeron que es necesario formar a los niños en valores que le permitan convivir con sus compañeros de aula utilizando estrategias pedagógicas, charlas, dinámicas de grupos u orientación que permitan moldear y canalizar las conductas violentas en las relaciones interpersonales de los educandos.
Lugo (2003) realizó una investigación sobre las ilustraciones en el libro de texto, su contribución para fomentar la no violencia, como valor en la primera etapa de educación básica obteniendo los siguientes resultados, las ilustraciones en los libros de texto permiten y contribuyen al desarrollo del individuo en el sentido del buen ser. El correcto uso de las imágenes permiten fomentar los valores como el compañerismo, el respeto, la honestidad entre otros, puesto que a través de las imágenes, el niño puede relacionarse de una manera adecuada y directa en su entorno social, siendo así las ilustraciones llenas de colorido, magia y positivismo una gran herramienta para el fortalecimiento de la personalidad y la conducta del niño.
Mayora (2007) realizó un estudio sobre las teorías sustantivas sobre la violencia escolar (caso de la Unidad Educativa 23 de enero) llegó a la conclusión de que la escuela y familia deben contribuir al proceso de adaptación del niño, tomando en cuenta que éstos son los encargados de moldear la conducta del individuo y para esto es recomendable la creación de núcleos integrales de educación en donde funcionen servicios de promoción y prevención de salud en los jóvenes; impulsar programas nacionales de convivencia escolar y acciones que conlleven a la mitigación de riesgo y vulnerabilidad que a las estén sometidas a espacios geográficos de alta inseguridad.
Estas investigaciones tienen un punto de convergencia que se refiere a la carencia de valores en el proceso de formación del individuo tanto en la escuela como en su entorno social, que repercuten de una manera negativa en establecimiento de relaciones interpersonales en todos los medios en los que el individuo se desenvuelve.
En este sentido estos autores ofrecen una serie de posibles soluciones que permitirán controlar las situaciones de violencia en las aula de clases, Proponiendo la utilización de todas las herramientas que posee el docente entre ellas libros con ilustraciones que formación valores de respeto y convivencia, talleres de desarrollo personal foros en donde tanto alumnos como profesores se puedan informan acerca de la violencia escolar , reuniones en las que participe el personal docente, los alumnos y representantes para poder fortalecer las debilidades que presenten como núcleo familiar entre otras estrategias didácticas y pedagógicas que son de gran importancia para nuestra investigación puesto que nos sirven de referencia para el desarrollo de la misma
BASES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 3. Toda persona tiene derecho a desarrollar su persona, al respeto de su dignidad a vivir en una sociedad donde halla justicia y paz. Para ello el estado se encargara del cumplimiento de estos derechos a trabes de la educación. Permitiendo aso la formación de personas aptas para convivir sociedad,
Artículo 102. Contempla que toda persona tiene derecho a una educación que le permita el pleno ejercicio de su personalidad, la formación de valores e identidad. Que le permitan integrase a la sociedad
Estos artículos establecen que toda persona tiene derecho a ser educado en un ambiente apropiado en el cual sean fomentados todos los valores que le permitan formar parte de una sociedad en la que se promulgue justicia, y respeto por los demás ciudadanos que conforman la sociedad.
Ley Orgánica de Educación
Articulo 3. La educación tiene como finalidad fundamentar el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo.
Articulo 4. La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y las normas establecidas por la ley.
Articulo 7. El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo con el fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos de responsabilidad.
Articulo 13. Se promoverá la participación de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo.
Articulo 21. La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de una función socialmente útil.
Articulo 44. La educación extra escolar atenderá los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveerán a la población de conocimientos y practicas que eleven su nivel cultural. Artístico y moral, a su vez perfeccionen la capacidad para el trabajo.
Estos artículos apoyan la visión de una nación pacifica y armoniosa que solo se puede lograr con la formación integral del individuo en las cuales estén incluidas las familias, la comunidad y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales que contribuirán al pleno desarrollo del niño.
LA VIOLENCIA
Se puede decir que la violencia es el uso deliberado de fuerza; se expresa en diferentes formas, puede ser en contra de uno mismo en Contra o de otra persona, grupo de personas, poblaciones y comunidades que sean vulnerables a dicho abuso.
Claudia Pérez. 2005 .La violencia (del Lat. violencia) es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.
Uno de las principales instituciones en la que ha ido creciendo la violencia es en las escuelas. Causando un gran impacto en desarrollo integral del individuo puesto que este invierte la mayor parte del tiempo en proceso de educación a trabes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
En el proceso de la violencia escolar están inmersos los siguientes factores: el desarrollo social, moral y emocional del niño, correspondiente a las relaciones que estén entabladas con sus compañeros, las relaciones socioafectivas con sus familiares e integrantes de su comunidad, que se desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje; Las estrategias utilizadas, el estilo de comunicación empleado por el educador y el alumno entre otros factores intrínsecos o extrínsecos que influyen en la situaron de violencia escolar.
Violencia escolar Existen, seis tipos o categorías de comportamiento antisocial entre los que debemos diferenciar:
Disrupción en las aulas
Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado)
Maltrato entre compañeros («bullying»)
Vandalismo y daños materiales Violencia física (agresiones, extorsiones)
Acoso sexual.
Los tipos de violencia escolar existente es la disrupción, son aquellas situaciones en las que uno o más alumnos no permiten el pleno desarrollo de la clase debido a su mal comportamiento, siendo cada vez más difícil para el profesor controlar la disciplina y el orden en el aula.
El vandalismo y la agresión física son todas aquellas expresiones de agresividad hacia las propiedades públicas y hacia las personas.
El acoso sexual son aquellas manifestaciones antisociales expresadas en abusos sexual, siendo este uno de los menos comunes. Claudia Pérez 2005.
Las causas de la violencia escolar más frecuente son el alcoholismo y la drogadicción tanto en los estudiantes como en su núcleo familiar.
La ausencia de valores, ignorancia y conciencia social
La falta de compresión por parte de sus afectos.
La ausencia de control y disciplina.
Las consecuencias de la violencia escolar más usuales en la sociedad actual son las agresiones físicas “el exceso de violencia puede acarrear homicidios, violaciones, embarazos no deseados provocando así abortos, vulnerabilidad a enfermedades lesiones graves y estrés entre otros.” Claudia Pérez. 2005
Las consecuencias psicológicas son situaciones de violencia, ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza, depresión, asco, desconfianza, aislamiento, marginalidad, ansiedad, ser diferentes a los demás.
Estrategias para disminuir la violencia en las aulas de clases
A continuación se desarrollaran una serie de estrategias que contribuyen a la disminución de las situaciones violentas dentro de las aulas de clases:
Obras de teatros: en esta estrategia se forman dos equipos, al primer equipo se le asignara el material para que represente un aula de clases donde se observe la violencia entre alumnos y profesores, al segundo equipo se le asignara el material para representar un aula de clases en donde se observe la armonía entre todos los que allí conviven. Se le establecerá 15 minutos en los cuales deberán estructurar y ensayar la obra, posteriormente cada equipo tendrá 5 minutos para ejecutar su obra, de esta manera los presentes podrán observar ambas situaciones, y podrán compararlas con la convivencia diaria en sus respectivas aulas de clase, luego se abrirá un espacio de tiempo indefinido para que cada persona pueda hacer una reflexión y compartida con el resto de sus compañeros logrando así la visualización de los beneficios de convivir en aula de clases en armonía.
Esta estrategia permite la consolidación del grupo, la mejora de las relaciones interpersonales, ya que de una manera muy real ellos puedan visualizar las distintas situaciones y relacionarlas con sus experiencias anteriores produciendo un análisis personal acerca de cómo debería ser su desenvolvimiento en el aula de clases.
El rompecabezas en esta dinámica se forman equipos de seis estudiantes, que trabajaran con material relacionado con los valores el cual fue previamente solicitado el docente seleccionara seis valores que serán repartidos entre los miembros de cada grupo, se les establecerá 20 minutos a cada grupo para que consulten el material correspondiente. Posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen para discutir el valor que le corresponde, luego de 10 minutos regresaran a su equipo original para compartir y enseñar todo lo que aprendió acerca del valor que investigo y así sucesivamente hará cada integrante con su asignación.
Esta actividad tiene como finalidad el aprendizaje significativo y la cooperación grupal obteniéndose como resultados que la única forma que tienen los integrantes de cada grupo de aprender la información de los otros valores es aprendiendo de los demás, y por ello, debe afianzarse la responsabilidad individual y grupal. Debido a que los equipos se reparten el trabajo, cada quien hace su parte, y esto es lo que va a compartir con sus compañeros.
Juego de football se aplica a grupos de padres, representantes y alumnos:
Se hace un circulo donde estén intercalados padres e hijos ,uno al lado del otro, el docente le dará una pelota cualquiera de los integrantes del circulo, luego dará la espalda y con un pitazo se iniciara el juego, la persona que tenga la pelota se la pasara al que tiene al lado y así sucesivamente, cuando el docente grite gol dejara de rotar la pelota y la persona que tenga la pelota en la mano deberá decirle a su padre o hijo frases afectivas o positiva que no le ha expresado por falta de comunicación; así sucesivamente se ira desarrollando el juego.
Este juego asienta las relaciones socio afectivas entre padres, representantes e hijos, puesto que muchas veces las conductas de sus hijos reflejan una carencia afectiva perturbando su desarrollo social, educativo y emocional. También le permite al docente conocer un poco más a fondo como son las relaciones familiares de sus alumnos, y así poder orientar tanto al alumno como al padre o representante acerca de cómo mejorar la comunicación y la convivencia entre ellos.
Las estrategias antes expuestas son de gran importancia y utilidad para la disminución de la violencia en el aula de clases, debido a que estas permiten trabajar de una manera integral al alumnado fortaleciendo en ellos el trabajo en equipo, la tolerancia, la reflexión, la visualización y promover la conciencia por una armonía escolar. Por otra parte permite al docente identificar algún tipo de conducta irregular a que se presente en el desarrollo de dichas estrategias.
También promueve el fortalecimiento y la consolidación de las relaciones interpersonales de los alumnos y sus iguales y a su vez las relaciones comunicacionales de padres, representantes y alumnos.
Al aplicar estas estrategias se podrá tener un mayor control de la situaron en el aula puesto que estas proporcionan una gran cantidad de información al docente que lo llevara a prepararse cada día en busca de una respuesta a los problemas y necesidades que presente un determinado grupo de alumnos
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de investigación
La investigación es de tipo documental, según el manual de la UPEL 2006, se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos.
Cabe destacar que dicha investigación documental, se encarga del estudio de un problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en fuentes bibliografías y documentales.
Al respecto, se identifica a la investigación documental cuando la fuente principal de información son documentos y cuando el interés del investigador es analizarlo como hechos en si mismo (fuentes primarias) o como documentos que nos brinda información sobre otros hechos (fuentes secundarias).
El diseño de la investigación es un método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación, ya que indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. Es una estrategia general que el investigador determina una vez que ya se ha alcanzado una claridad teórica suficiente que orienta y esclarece las etapas que habrán de proceder.
El diseño de la investigación es de tipo bibliográfico ya que a través de la revisión del material documental de manera sistemática, rigurosa y profunda se llega al análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de la relación entre las variables.
Técnicas de análisis de información utilizada
Para la realización de esta investigación se utilizo:
El subrayado consiste en marcar con líneas de colores, a medida que se va leyendo, algunas ideas o expresiones. No todos por supuesto. Para usar esta técnica debemos distinguir en un texto escrito las ideas principales y las secundarias. http://www.monografias.com/ (2003).
Es decir saber diferenciar las ideas básicas, aquellas que contienen las ideas centrales
La ficha resumen: contiene en forma abreviada los aspectos más importantes del tema estudiado o el resumen de una lectura es de gran utilidad, ya que proporciona el aprendizaje de un tema. Además facilita la relación y gerarquización de información, identificándolas con un encabezado, el titulo de la asignatura y un número que nos permita la organización en un archivo o ficherowww.monografias.com (2003)
Para la realización de esta investigación se utilizaron ambas técnicas debidas a que facilitan la recolección y preedición de la información necesaria para desarrollar, ampliar y profundizar todos los datos encontrados.
PROCEDIMIENTO
Esta investigación se realizó a través de un plan operativo. Inicialmente nos reunimos en grupos de tres personas para la selección del tema y el título de la misma. Posteriormente elegimos cuatro palabras claves que nos facilitaron la búsqueda en la base de datos de la biblioteca Universidad experimental Libertador, IPC, luego se procedió a la revisión minuciosa de las fuentes bibliográficas halladas utilizando la técnica del subrayado para resaltar la información más importante de nuestra investigación.
Consecutivamente nos planteamos las posibles problemáticas, posibles causas, factores y elementos actuales acerca del el tema seleccionado. Luego de esto procedimos a escoger un problema en específico que seria nuestro punto central a indagar; posteriormente nos hicimos preguntas que marcarían una mejor recolección de datos relevantes. Aunado a esto, nos trazamos objetivos generales y específicos que alcanzaremos a lo largo de nuestro trabajo los cuales fueron debidamente justificados tomando en cuenta los alcances beneficios y limitaciones que se presentarían a lo largo del trabajo.
Seguidamente realizamos el marco teórico, para esto ejecutamos varias visitas hacia la biblioteca de la universidad específicamente al área de tesis, doctorados y maestrías, aplicando la técnica de la ficha de resumen procedimos a recopilar una serie de información acerca de investigaciones realizadas anteriormente relacionado con dicha investigación. Luego continuamos las bases legales tomando como soporte las leyes de nuestro país como lo son La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y La Ley Orgánica de Educación, siguiendo con la descripción de la temática y para esto realizamos una serie de revisiones e indagaciones en diferentes libros de textos, bibliografías, paginas Web, artículos y demás material impreso. Continuando con la descripción y análisis de la estrategias mas importantes que fueron encontradas alo largo del trabajo.
Posteriormente procedimos realizar el marco metodológico, en el cual definimos que tipo de investigación llevamos a cabo, para dicha definición tomamos como referencia el manual de la UPEL 2006.
Siguiendo con nuestro trabajo procedimos a realizar el resumen, la introducción, las conclusiones, referencias bibliográficas y los detalles finales para la culminación de dicha investigación, destacando que cada paso que realizamos fue con previa asesoría por parte de nuestra tutora, con sus debidas correcciones y y aportes.
CONCLUCIONES
Se puede inferir que la violencia es un flagelo que ataca a todos los medios de socialización. Pero aun más preocupante es la constante presencia de la misma en institutos educativos puesto que el niño pasa la mayor parte del tiempo en este ambiente esta en proceso de construcción sus patrones de conducta y de ser un ambiente sano no podrá tener un pleno desarrollo.
Se puede decir que se lograron los objetivos plateados puesto que se pudo describir y analizar las estrategias más importantes para disminuir las situaciones violentas dentro del aula de clases. La mejor forma de prevenir y disminuir la violencia es cultivando un ambiente armonioso y una buena convivencia dentro y fuera del aula de clases a trabes de estrategias grupales que permitan la interrelación grupal, la comunicación y relación familia y escuela, trabajando de una forma interdisciplinaria para mejorar todo el proceso por el cual transita el niño en su estadía en las instituciones educativas.
El docente debe prepararse, actualizarse y estar alerta ante las situaciones de conflicto que se presente en el aula de clase para que de esta manera el pueda intervenir de forma preventiva y así manejar al grupo con mayor facilidad
viernes, 22 de febrero de 2008
Argumentación desarrollada por Maryuri Viloria
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Departamento de Castellano, Literatura y Latín
Curso: Desarrollo del Lenguaje
Especialidad: Educación Especial
Prof. Angélica Silva
Instituto Pedagógico de Caracas
Departamento de Castellano, Literatura y Latín
Curso: Desarrollo del Lenguaje
Especialidad: Educación Especial
Prof. Angélica Silva
Periodo Académico: 2007-II
Maryuri Viloria
Sección: 001
Sección: 001
El abismo que separa la comunicación animal y el lenguaje humano
(Texto de opinión)
(Texto de opinión)
Por todos es bien sabido que la comunicación se da en todos los seres vivos. Por esa razón, debemos entender que ésta es un proceso de interrelación entre dos o más participantes, que trasmiten una información o un mensaje desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido, hasta un receptor el cual descodifica la información recibida. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de las especies que se agrupan en manadas o colonias gregarias. En ese sentido, tanto animales como seres humanos se comunican. Las señales compartidas entre animales pueden adoptar distintas formas tales como: químicas, acústicas, visuales, táctiles, vibrantes, eléctricas y hasta la danza de las abejas. Sin embargo, el lenguaje humano se caracteriza por tener doble articulación, es decir, una expresión lingüística que indican el uso de mínimos elementos que por sí mismos no expresan nada, pero que al integrarse dan sentido a estructuras mayores como las palabras, frases, oraciones en funciones que especialistas del lenguaje han llamado niveles o componentes (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático). Ahora bien, ¿Cree usted importante puntualizar las diferencias entre la comunicación animal y el lenguaje humano? A continuación ofreceré una serie de argumentos, para dejar sentado el gran abismo que existe entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
En primer lugar, es importante puntualizar una característica muy peculiar de la especie humana como es la capacidad para producir “lenguaje” o en otras palabras, para transmitir mensajes mediante señales verbales codificadas. El lenguaje humano emplea un mecanismo comunicacional, que permite la ejecución de una amplia serie de actividades distintivamente relacionadas con la vida de la especie. Además, sin ser el único método comunicacional de las especies, el lenguaje ha sido estudiado por especialistas para dar respuestas a la incansable búsqueda de otras áreas que enseñan a mamíferos como chimpancés, orangutanes y gorilas a manejar lengua de señas.
En segundo lugar, indiscutiblemente de la complejidad estructural que el lenguaje humano posee, existen una serie de atribuciones como la inteligencia innata o adquirida que se asocia con el lenguaje del ser humano y que sabemos no poseen los animales.
En tercer lugar, es importante resaltar los fundamentos en la afirmación de que en toda organización animal existe un comportamiento comunicacional que asegura la vida individual y la vida colectiva de la especie. Sin embargo, ese comportamiento equivale a un intercambio ritualizado de estímulos y señales. En los animales, se deduce que la comunicación animal es la transmisión de señales que no permite la creación de mensajes intercambiables como sí lo hacen los humanos a través del diálogo. Durante las últimas décadas se han venido manifestando numerosas investigaciones sobre sistemas comunicacionales distintos al del hombre, ya que se ha estudiado así el comportamiento de insectos, aves, mamíferos acuáticos, primates, entre otros. Pero los resultados de estos estudios han generado una gran cantidad de información sorprendente y compleja, principalmente en la identificación de esas señales, en la organización y en la comprobación de la información que comunican. No obstante, todos esos intentos de modificación de conducta animal, para adquirir destrezas lingüísticas como las del ser humano, han fallado.
Finalmente, este trabajo de opinión se ha realizado con la finalidad de conocer las divergencias y similitudes que envuelven la comunicación animal y el lenguaje humano, ya que es necesario resaltar que el lenguaje es tan vasto en cuanto a la capacidad de producir, transmitir y crear a través de señales codificadas y el diálogo; no obstante, en esta argumentación se alcanzó a diferenciar la comunicación animal con el lenguaje, gracias a las teorías publicadas por científicos que motivaron a la comprensión y reflexión sobre la misma, creando así un gran interés en mi para continuar indagando sobre tan provechosos y sustanciosos contenidos.
En primer lugar, es importante puntualizar una característica muy peculiar de la especie humana como es la capacidad para producir “lenguaje” o en otras palabras, para transmitir mensajes mediante señales verbales codificadas. El lenguaje humano emplea un mecanismo comunicacional, que permite la ejecución de una amplia serie de actividades distintivamente relacionadas con la vida de la especie. Además, sin ser el único método comunicacional de las especies, el lenguaje ha sido estudiado por especialistas para dar respuestas a la incansable búsqueda de otras áreas que enseñan a mamíferos como chimpancés, orangutanes y gorilas a manejar lengua de señas.
En segundo lugar, indiscutiblemente de la complejidad estructural que el lenguaje humano posee, existen una serie de atribuciones como la inteligencia innata o adquirida que se asocia con el lenguaje del ser humano y que sabemos no poseen los animales.
En tercer lugar, es importante resaltar los fundamentos en la afirmación de que en toda organización animal existe un comportamiento comunicacional que asegura la vida individual y la vida colectiva de la especie. Sin embargo, ese comportamiento equivale a un intercambio ritualizado de estímulos y señales. En los animales, se deduce que la comunicación animal es la transmisión de señales que no permite la creación de mensajes intercambiables como sí lo hacen los humanos a través del diálogo. Durante las últimas décadas se han venido manifestando numerosas investigaciones sobre sistemas comunicacionales distintos al del hombre, ya que se ha estudiado así el comportamiento de insectos, aves, mamíferos acuáticos, primates, entre otros. Pero los resultados de estos estudios han generado una gran cantidad de información sorprendente y compleja, principalmente en la identificación de esas señales, en la organización y en la comprobación de la información que comunican. No obstante, todos esos intentos de modificación de conducta animal, para adquirir destrezas lingüísticas como las del ser humano, han fallado.
Finalmente, este trabajo de opinión se ha realizado con la finalidad de conocer las divergencias y similitudes que envuelven la comunicación animal y el lenguaje humano, ya que es necesario resaltar que el lenguaje es tan vasto en cuanto a la capacidad de producir, transmitir y crear a través de señales codificadas y el diálogo; no obstante, en esta argumentación se alcanzó a diferenciar la comunicación animal con el lenguaje, gracias a las teorías publicadas por científicos que motivaron a la comprensión y reflexión sobre la misma, creando así un gran interés en mi para continuar indagando sobre tan provechosos y sustanciosos contenidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)